I
Datathon
UniversiDATA

I
Datathon
UniversiDATA

El Contexto

El 9 de diciembre de 2020 se presentaba oficialmente, por parte de las tres Univesidades promotoras, la iniciativa UniversiDATA.

Apenas un año y medio después de aquel comienzo, la iniciativa ha duplicado el n.º de Universidades participantes – seis, en el momento de redactar este texto – y ha tenido el honor de recibir el I premio del III Desafío Aporta a través del proyecto UniversiDATA-Lab.

Hoy, con la convocatoria de este I Datathon UniversiDATA, queremos dar un paso más en el camino que nos trazamos aquel diciembre de 2020, un paso orientado al colectivo que es la razón de ser de todo este esfuerzo: los reutilizadores.

Los objetivos que nos marcamos son los siguientes:

Las Bases

Puedes descargar las bases completas en este enlace. Es necesario leer atentamente las bases completas antes de participar, pero te hacemos un resumen de los puntos clave:

Plazos

Proyectos

Valoración

Fases

Premios

El Jurado

Los Proyectos

¡Ya publicados los tres proyectos premiados!

  • Algoritmo de decisión de aumento o disminución de plazas y centros bajo demanda de titulaciones en la UC3M

    Para evitar que las plazas ofertadas no se cubran, el algoritmo estima la demanda, teniendo en cuenta cuántas quedaron vacantes en años anteriores, así como otros factores tales como la altitud de la nota de corte en dicha titulación. Además, para obtener el máximo rendimiento de recursos, el algoritmo estima la cantidad de dinero que debe emplearse en cada titulación y centro(s) asociado(s) para evitar así el derroche de ingresos y de infraestructuras. Este algoritmo opera con los datos de la Universidad Carlos III de Madrid; sin embargo, podría utilizarse empleando los documentos de otras universidades.

  • Afectaciones a la Movilidad pre y post COVID - Entrantes (UCM)

    Las restricciones de viaje derivadas de la pandemia de COVID-19 tuvieron un gran impacto en los programas de movilidad a nivel global. El presente proyecto pretende proporcionar a los gestores de las universidades una herramienta para analizar los cambios más significativos que se produjeron (incluyendo la identificación de grupos de alumnos más afectados), que permita definir mejores políticas de aprovechamiento académico y de intercambio de alumnos, aún durante circunstancias extenuantes como lo han sido durante los últimos años debido a los efectos del COVID-19.

  • EDA Notas de Corte de la UAM, UCM, UC3M y URJC & Modelo de predicción de Machine Learning

    El proyecto se divide en dos partes: un análisis exploratorio de las notas de corte de las universidades UAM, UCM, UC3M y URJC, y un modelo de predicción de Machine learning que utilice los datos procesados en el análisis para determinar la nota de corte del año siguiente.

  • Universitaris pel món

    La problemática que queremos resolver con nuestro estudio es reconocer las universidades de mayor interés para los estudiantes de intercambio.

  • El efecto del COVID-19 sobre la participación en programas de intercambio internacionales

    El objetivo del proyecto que se presenta es investigar el efecto que el COVID-19 ha tenido sobre la participación en los programas de intercambio internacional tanto en los estudiantes entrantes a las universidades del estudio (UAM, URJC, UC3M y Uva) como en los estudiantes salientes de dichas instituciones a otras universidades en el extranjero. Aunque este efecto sea probablemente negativo, es importante entender su magnitud y su heterogeneidad. Los estudiantes internacionales se han convertido en una fuente crucial de ingresos en muchos países. Además, hay evidencia de que la participación en programas intercambio internacional puede mejorar las expectativas de empleo de los titulados universitarios.

  • ¿Por qué las mujeres no quieren hacer el Máster de Física Teórica de la UAM?

    En el curso de Física del Cosmos de cuarto de la carrera de Físicas en la Universidad Autónoma de Madrid han participado entre un 30 y un 40 por ciento de mujeres en los últimos años. Este número es un indicativo del interés por la Física Teórica en sus ramas de las astropartículas, la astrofísica y la cosmología. Sin embargo, sistemáticamente recibimos menos de un 10% de solicitudes por parte de mujeres para la especialidad de astropartículas. ¿Cuál es la razón para esta caída? ¿Ocurre lo mismo en otros másteres similares? ¿Qué están eligiendo las mujeres interesadas en Física Teórica?

  • ¿Qué Estudiar?

    A la hora de elegir una carrera muchos estudiantes se encuentran ante una difícil elección, puesto que la gran mayoría no están seguros de hacia donde dirigir sus estudios. Con el fin de solucionar este problema, se ha decidido crear una página web que mediante la simplificación gradual de las grandes áreas de estudio hasta las carreras en si mismas permita simplificar mucho más este método de elección de la carrera, de forma que los estudiantes podrán tener en su mano de manera rápida algunas carreras que puedan acercarse a lo que buscan.

  • Libertad, igualdad... ¿Selectividad?

    Un apartado extremadamente controvertido cada vez que se habla de reformas educativas es la introducción de una selectividad a nivel estatal: su implementación debería estar debidamente justificada, más allá de argumentos políticos. El objetivo de este proyecto es precisamente evaluar el impacto de una hipotética implementación de un examen de acceso a la universidad unificado. Los destinatarios de esta evaluación serían los españoles en su conjunto, vistos como electores de los cargos de los ministerios de Universidades y Educación y Formación Profesional. Los resultados de este proyecto podrían ayudar a establecer opiniones con respecto a este tema tan polémico, teniendo como base los valores generalmente compartidos de fomento de la igualdad de oportunidades y valoración del mérito.

  • Dashboard sobre el acceso de nuevos estudiantes a universidades españolas

    El proyecto consiste en una aplicación interactiva que permite la visualización de datos sobre el acceso de nuevos estudiantes y permita contestar a una serie de cuestiones planteadas en el propio proyecto, entre muchas otras. Se ha dado mucha importancia a la usabilidad para que la aplicación pueda ser utilizada de forma efectiva, eficiente y satisfactoria por cualquier tipo de usuario con el fin de obtener más información sobre el acceso a la universidad. La estructura modular del proyecto permitirá tanto su mantenimiento como su evolución y en la medida de lo posible se ha perseguido la automatización de cada paso de producción, lo que permite incluir fácilmente conjuntos de datos de nuevos años, dotando de reusabilidad al proyecto.

  • Estudio de prestigio de universidades

    Las universidades, por norma general, tienen algunos puntos fuertes y otros flojos. Los estudiantes tienen distintas necesidades o intereses y les es difícil determinar cuál sería la mejor decisión para ellos ya que los rankings son unilaterales y no muestran las estadísticas por separado. Este proyecto va destinado tanto a alumnos, que serán capaces de tomar una decisión mejor formada sobre a qué centro inscribirse, como a rectores o encargados de las diversas universidades, que serán capaces de ver claramente dónde tienen espacio para la mejora.

  • Educación situada - Cómo reducir la huella de carbono con datos abiertos universitarios

    Cada año miles de estudiantes se trasladan a Madrid para cursar sus estudios universitarios, y uno de los momentos clave es la elección de su nueva vivienda. Por otra parte, las universidades están trabajando en la reducción de su huella de carbono, alineadas con los ODS, para ofrecer una educación de calidad (ODS4) minimizando su impacto ambiental en las ciudades (ODS11, 13). El objetivo es mejorar la información disponible para los estudiantes: tras indicar la dirección de una o más potenciales viviendas y el estudio que está cursando, el sistema calculará las rutas hasta el centro de estudios empleando distintas modalidades de transporte, ofreciendo un resumen diario, mensual y anual de tiempo, gastos y huella de carbono e indicando las zonas óptimas en materia de transporte y los lugares con tiempos de desplazamiento equivalentes. Con estos datos, el estudiante podrá tomar una decisión más informada respecto a donde residir durante sus estudios, lo cual redundará en una menor huella de carbono para las universidades, consiguiendo reducir el impacto relacionado con los desplazamientos.

  • Primer empleo. Conectando empresas con jóvenes profesionales

    En los últimos años, las empresas se han encontrado con la dificultad de encontrar y contratar talento joven que se adecue a sus necesidades. La imposibilidad de cubrir las posiciones abiertas de las empresas podría producir una ralentización del desarrollo y modernización de las industrias del país. Es por ello que en los últimos años, las empresas decidieron crear sus propios programas académicos en los que complementan las habilidades necesarias que necesitan los jóvenes para un puesto específico. Se plantea la posibilidad de crear una web de visualización de datos en la que se muestre un modelo de predicción a 5 años sobre la nueva generación de jóvenes (carreras elegidas, competencias específicas) y la probabilidad de que estos no encuentren empleo al finalizar la universidad. Este análisis de las características de los próximos graduados podría servirle a las empresas para crear los programas propios de formación complementaria que consideren necesarios y así poder ayudar a minimizar el desempleo joven del país.

  • UniCAR

    Son muchos los estudiantes que están esperando una vía intermedia que les permita desplazarse a su centro de estudios en un tiempo razonable sin que ello implique un gasto económico desorbitado. El actual sistema de movilidad enfrenta nuevos retos: el aumento del precio del carburante como consecuencia de la guerra en Ucrania o en el acuciante número de vehículos privados que tienen un impacto directo en el aumento de los niveles de contaminación. Frente a tales problemáticas, el proyecto UniCAR ofrece soluciones de transporte compartido a cualquier estudiante de grado y máster de las universidades inscritas en el portal UniversiDATA de la Comunidad de Madrid. Esto es posible mediante la creación de anuncios filtrados por municipio de origen y centro de destino por parte de estudiantes con vehículo propio cuyo número de plazas puede ser reservado por otros estudiantes. Esto permite compartir los costes de un vehículo privado en sus trayectos de ida y vuelta, reducir la congestión de vehículos, disminuir la contaminación y fomentar una comunidad universitaria más colaborativa y sostenible.

  • Sistema de seguimiento y alertas de admisiones (SSAA)

    La popularidad y la visibilidad de una universidad constituyen en gran parte el éxito de la institución. Es importante hacer un seguimiento de las plazas de grado ofertadas por una universidad tanto mediante sus datos como las de su contexto nacional y en ránkings de prestigio. La problemática a resolver se encuentra en la mejora del rendimiento de las campañas de admisión: se estudiará mediante el sistema propuesto este rendimiento a lo largo de los años, posicionando a la universidad en una comparación con otras universidades de España e incluyendo información sobre ránkings, en caso de que existan. De esta forma, los equipos administrativos de una universidad recibirán alertas para los grados que requieran su atención para impulsar sus campañas de admisión. La herramienta está pensada para poder ser usada en cualquiera de las universidades participantes en UniversiDATA (o cualquier universidad que disponga de los datos presentes en los datasets), haciendo de SSAA una herramienta reusable.

  • Educación situada - Cómo reducir la huella de carbono con datos abiertos universitarios

    Cada año miles de estudiantes se trasladan a Madrid para cursar sus estudios universitarios, y uno de los momentos clave es la elección de su nueva vivienda. Por otra parte, las universidades están trabajando en la reducción de su huella de carbono, alineadas con los ODS, para ofrecer una educación de calidad (ODS4) minimizando su impacto ambiental en las ciudades (ODS11, 13). El objetivo es mejorar la información disponible para los estudiantes: tras indicar la dirección de una o más potenciales viviendas y el estudio que está cursando, el sistema calculará las rutas hasta el centro de estudios empleando distintas modalidades de transporte, ofreciendo un resumen diario, mensual y anual de tiempo, gastos y huella de carbono e indicando las zonas óptimas en materia de transporte y los lugares con tiempos de desplazamiento equivalentes. Con estos datos, el estudiante podrá tomar una decisión más informada respecto a donde residir durante sus estudios, lo cual redundará en una menor huella de carbono para las universidades, consiguiendo reducir el impacto relacionado con los desplazamientos.

  • Primer empleo. Conectando empresas con jóvenes profesionales

    En los últimos años, las empresas se han encontrado con la dificultad de encontrar y contratar talento joven que se adecue a sus necesidades. La imposibilidad de cubrir las posiciones abiertas de las empresas podría producir una ralentización del desarrollo y modernización de las industrias del país. Es por ello que en los últimos años, las empresas decidieron crear sus propios programas académicos en los que complementan las habilidades necesarias que necesitan los jóvenes para un puesto específico. Se plantea la posibilidad de crear una web de visualización de datos en la que se muestre un modelo de predicción a 5 años sobre la nueva generación de jóvenes (carreras elegidas, competencias específicas) y la probabilidad de que estos no encuentren empleo al finalizar la universidad. Este análisis de las características de los próximos graduados podría servirle a las empresas para crear los programas propios de formación complementaria que consideren necesarios y así poder ayudar a minimizar el desempleo joven del país.

  • Dashboard sobre el acceso de nuevos estudiantes a universidades españolas

    El proyecto consiste en una aplicación interactiva que permite la visualización de datos sobre el acceso de nuevos estudiantes y permita contestar a una serie de cuestiones planteadas en el propio proyecto, entre muchas otras. Se ha dado mucha importancia a la usabilidad para que la aplicación pueda ser utilizada de forma efectiva, eficiente y satisfactoria por cualquier tipo de usuario con el fin de obtener más información sobre el acceso a la universidad. La estructura modular del proyecto permitirá tanto su mantenimiento como su evolución y en la medida de lo posible se ha perseguido la automatización de cada paso de producción, lo que permite incluir fácilmente conjuntos de datos de nuevos años, dotando de reusabilidad al proyecto.

  • Afectaciones a la Movilidad pre y post COVID - Entrantes (UCM)

    Las restricciones de viaje derivadas de la pandemia de COVID-19 tuvieron un gran impacto en los programas de movilidad a nivel global. El presente proyecto pretende proporcionar a los gestores de las universidades una herramienta para analizar los cambios más significativos que se produjeron (incluyendo la identificación de grupos de alumnos más afectados), que permita definir mejores políticas de aprovechamiento académico y de intercambio de alumnos, aún durante circunstancias extenuantes como lo han sido durante los últimos años debido a los efectos del COVID-19.

  • EDA Notas de Corte de la UAM, UCM, UC3M y URJC & Modelo de predicción de Machine Learning

    El proyecto se divide en dos partes: un análisis exploratorio de las notas de corte de las universidades UAM, UCM, UC3M y URJC, y un modelo de predicción de Machine learning que utilice los datos procesados en el análisis para determinar la nota de corte del año siguiente.

  • El efecto del COVID-19 sobre la participación en programas de intercambio internacionales

    El objetivo del proyecto que se presenta es investigar el efecto que el COVID-19 ha tenido sobre la participación en los programas de intercambio internacional tanto en los estudiantes entrantes a las universidades del estudio (UAM, URJC, UC3M y Uva) como en los estudiantes salientes de dichas instituciones a otras universidades en el extranjero. Aunque este efecto sea probablemente negativo, es importante entender su magnitud y su heterogeneidad. Los estudiantes internacionales se han convertido en una fuente crucial de ingresos en muchos países. Además, hay evidencia de que la participación en programas intercambio internacional puede mejorar las expectativas de empleo de los titulados universitarios.

  • ¿Qué Estudiar?

    A la hora de elegir una carrera muchos estudiantes se encuentran ante una difícil elección, puesto que la gran mayoría no están seguros de hacia donde dirigir sus estudios. Con el fin de solucionar este problema, se ha decidido crear una página web que mediante la simplificación gradual de las grandes áreas de estudio hasta las carreras en si mismas permita simplificar mucho más este método de elección de la carrera, de forma que los estudiantes podrán tener en su mano de manera rápida algunas carreras que puedan acercarse a lo que buscan.

  • Libertad, igualdad... ¿Selectividad?

    Un apartado extremadamente controvertido cada vez que se habla de reformas educativas es la introducción de una selectividad a nivel estatal: su implementación debería estar debidamente justificada, más allá de argumentos políticos. El objetivo de este proyecto es precisamente evaluar el impacto de una hipotética implementación de un examen de acceso a la universidad unificado. Los destinatarios de esta evaluación serían los españoles en su conjunto, vistos como electores de los cargos de los ministerios de Universidades y Educación y Formación Profesional. Los resultados de este proyecto podrían ayudar a establecer opiniones con respecto a este tema tan polémico, teniendo como base los valores generalmente compartidos de fomento de la igualdad de oportunidades y valoración del mérito.

  • UniCAR

    Son muchos los estudiantes que están esperando una vía intermedia que les permita desplazarse a su centro de estudios en un tiempo razonable sin que ello implique un gasto económico desorbitado. El actual sistema de movilidad enfrenta nuevos retos: el aumento del precio del carburante como consecuencia de la guerra en Ucrania o en el acuciante número de vehículos privados que tienen un impacto directo en el aumento de los niveles de contaminación. Frente a tales problemáticas, el proyecto UniCAR ofrece soluciones de transporte compartido a cualquier estudiante de grado y máster de las universidades inscritas en el portal UniversiDATA de la Comunidad de Madrid. Esto es posible mediante la creación de anuncios filtrados por municipio de origen y centro de destino por parte de estudiantes con vehículo propio cuyo número de plazas puede ser reservado por otros estudiantes. Esto permite compartir los costes de un vehículo privado en sus trayectos de ida y vuelta, reducir la congestión de vehículos, disminuir la contaminación y fomentar una comunidad universitaria más colaborativa y sostenible.

  • Sistema de seguimiento y alertas de admisiones (SSAA)

    La popularidad y la visibilidad de una universidad constituyen en gran parte el éxito de la institución. Es importante hacer un seguimiento de las plazas de grado ofertadas por una universidad tanto mediante sus datos como las de su contexto nacional y en ránkings de prestigio. La problemática a resolver se encuentra en la mejora del rendimiento de las campañas de admisión: se estudiará mediante el sistema propuesto este rendimiento a lo largo de los años, posicionando a la universidad en una comparación con otras universidades de España e incluyendo información sobre ránkings, en caso de que existan. De esta forma, los equipos administrativos de una universidad recibirán alertas para los grados que requieran su atención para impulsar sus campañas de admisión. La herramienta está pensada para poder ser usada en cualquiera de las universidades participantes en UniversiDATA (o cualquier universidad que disponga de los datos presentes en los datasets), haciendo de SSAA una herramienta reusable.

Los tres proyectos premiados son los siguientes:

  • PRIMER PREMIO

    "Educación situada - Cómo reducir la huella de carbono con datos abiertos universitarios"

    César García Sáez

    Cada año miles de estudiantes se trasladan a Madrid para cursar sus estudios universitarios, y uno de los momentos clave es la elección de su nueva vivienda. Por otra parte, las universidades están trabajando en la reducción de su huella de carbono, alineadas con los ODS, para ofrecer una educación de calidad (ODS4) minimizando su impacto ambiental en las ciudades (ODS11, 13). El objetivo es mejorar la información disponible para los estudiantes: tras indicar la dirección de una o más potenciales viviendas y el estudio que está cursando, el sistema calculará las rutas hasta el centro de estudios empleando distintas modalidades de transporte, ofreciendo un resumen diario, mensual y anual de tiempo, gastos y huella de carbono e indicando las zonas óptimas en materia de transporte y los lugares con tiempos de desplazamiento equivalentes. Con estos datos, el estudiante podrá tomar una decisión más informada respecto a donde residir durante sus estudios, lo cual redundará en una menor huella de carbono para las universidades, consiguiendo reducir el impacto relacionado con los desplazamientos.

  • SEGUNDO PREMIO

    "Dashboard sobre el acceso de nuevos estudiantes a universidades españolas"

    David Aparicio Sanz

    El proyecto consiste en una aplicación interactiva que permite la visualización de datos sobre el acceso de nuevos estudiantes y permita contestar a una serie de cuestiones planteadas en el propio proyecto, entre muchas otras. Se ha dado mucha importancia a la usabilidad para que la aplicación pueda ser utilizada de forma efectiva, eficiente y satisfactoria por cualquier tipo de usuario con el fin de obtener más información sobre el acceso a la universidad. La estructura modular del proyecto permitirá tanto su mantenimiento como su evolución y en la medida de lo posible se ha perseguido la automatización de cada paso de producción, lo que permite incluir fácilmente conjuntos de datos de nuevos años, dotando de reusabilidad al proyecto.

  • TERCER PREMIO

    "El efecto del COVID-19 sobre la participación en programas de intercambio internacionales"

    Adriana Pérez Encinas y Giorgio Di Pietro

    El objetivo del proyecto que se presenta es investigar el efecto que el COVID-19 ha tenido sobre la participación en los programas de intercambio internacional tanto en los estudiantes entrantes a las universidades del estudio (UAM, URJC, UC3M y Uva) como en los estudiantes salientes de dichas instituciones a otras universidades en el extranjero. Aunque este efecto sea probablemente negativo, es importante entender su magnitud y su heterogeneidad. Los estudiantes internacionales se han convertido en una fuente crucial de ingresos en muchos países. Además, hay evidencia de que la participación en programas intercambio internacional puede mejorar las expectativas de empleo de los titulados universitarios.

¡Participa!

El periodo de inscripción terminó el día 14 de octubre. ¡Te esperamos en la edición del año que viene!